jueves, 17 de junio de 2010

Reflexión sobre la aplicacion educativa de herramientas clasificadas en diversas variables(espacio-temporal, simbólico, educativo)


Las herramientas y servicios de la red se pueden clasificar en función de diversos criterios: en función de la variable espacio-temporal, del sistema simbólico empleado y del uso o la función educativa. Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta, a la hora de integrar los medios en los contextos de enseñanza. Por ese motivo vamos a profundizar un poco en cada uno de ellos:
En primer lugar, encontramos la función de la variable espacio-temporal. Se caracteriza porque dentro del contexto educativo, se han ampliado las situaciones comunicativas que se pueden llevar a cabo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.Han surgido recursos como la videoconferencia, las redes sociales, círculos de aprendizaje... Como consecuencia de ello, el profesor tiene que realizar un esfuerzo y adaptar todas y cada una de esas herramientas al aula y las estrategias didácticas, para que de esa manera los alumnos puedan desarrollar las competencias establecidas. Otro aspecto importante, que es necesario conocer, consiste en identificar y diferenciar las distintas clases de herramientas comunicativas que existen. Son las siguientes:
  • Herramientas de comunicación sincrónica (situación comunicativa donde los interlocutores se presentan en un mismo tiempo y diferente espacio: chat, videoconferencia, audioconferencia...)
  • Herramientas de comunicación cuasi-sincrónica: (es de orientación textual, es una situación comunicativa que en la que se emplean herramientas en las que dos o más sujetos conectados al mismo tiempo, transmiten y reciben mensajes textuales: chat, aplicaciones de mensajería instantánea...)
  • Herramientas de comunicación Asincrónica: (situación comunicativa en la que los interlocutores no coinciden ni en tiempo ni en espacio: blog, correo, foros...)
  • Herramientas de comunicación para-asincrónica: (situación comunicativa en la que se presenta un mismo espacio"ciberespacio" y distinto tiempo: webquest, páginas web, e-books, vídeos, bibliotecas en red...)

En segundo lugar, encontramos la función del sistema simbólico empleado. Éste requerirá un proceso de planificación previo por parte del profesor, para que de esa manera se pueda relacionar de la mejor forma posible, el medio con las capacidades, competencias, metodologías... establecidas. En este apartado, podemos encontrar recursos web de dos clases: de orientación visual y de orientación textual. Los recursos web de orientación textual, tienen como objetivo principal desarrollar la adquisición y dominio de la lecto-escritura. Algunas herramientas de orientación textual estarían relacionadas con:

  1. Recursos para el acceso y búsqueda de información(Caza del Tesoro, webquest, portales educativos...)
  2. Recursos para la edición y publicación de contenidos (Blogs, wikis...)
  3. Recursos de Comunicación (chat, mensajería instantánea, redes sociales...)

Y los recursos web de orientación visual, son aquellos que están indicados para niños que no han adquirido la lecto-escritura desde el punto de vista icónico y sonoro. Algunas herramientas de orientación visual son:

  1. Recursos para el acceso y búsqueda de información(Flickr, picasa, kideos...)
  2. Recursos para la edición y publicación de contenidos(paint, kerpoof...)
  3. Recursos de comunicación(flockfraw, kidswirl, videoconferencias...)

Por último, encontramos las clasificaciones en función del uso o función educativa. Se encuentra relacionada con el uso o función que se le puede dar a las herramientas dentro del ámbito educativo, como búsqueda de información, transmisión de información, comunicación, etc.

Pero no hay que olvidar que, además de todos los aspectos mencionados anteriormente, hay que tener en cuenta otros más importantes para la integración de los medios en contextos de enseñanza. Son las características del alumnado, su edad cronológica, su desarrollo evolutivo, las variables fisiológicas, sus conocimientos previos, su habituación al medio, su cultura.... ya que esta clasificación nos permitirá seleccionar los medios, en función del perfil del alumnado, su nivel de dificultad, adecuación a las competencias y capacidades.

aplicacion de la web 2.0


He investigado a través del siguiente enlace Go2Web20 . He de mencionar que aunque los contenidos que se encuentran en ella , aparecen redactados en inglés, se trata de un espacio donde puedes conocer numerosas aplicaciones relacionadas con la Web 2.0; en ella tambien podemos encontrar un apartado del blog y otro en el que aparecen todos los miembros que están registrados en dicho lugar. Pero sobre todo, la sección que más me ha llamado la atención, ha sido la primera "directory". En ella se muestran numerosas aplicaciones destinadas como por ejemplo a la comunicación, la música, los vídeos, los juegos, la comunicacion, etc. Considero que es interesante tener conocimiento sobre enlaces como estos, porque de esa manera podemos ampliar los conocimientos y conocer nuevas aplicaciones y usos relacionados con la web 2.0
Hay otro enlace aplicaciones educativas de la web 2.0 muy semejante al anterior. Personalmente este me gusta más porque además de estar redacactado en castellano, a primera vista parece más sencillo de manejar. Se trata de un catálogo de recursos para el profesorado, que se encuentra estructurado en una clasificación pedagógica, donde se pueden acceder a herramientas de libre dsitribución de la web 2.0. En el mismo, te facilitan información relacionada con su definición, aplicaciones educativas, experiencias educativas, herramientas destacadas, etc.

Webquest


La webquest es una estragia didáctica que tiene como objetivo la búsqueda, recopilación y reelaboracion de la información con la intención de favorecer nuestro desarrollo cognitivo, la comprensión, elaboración y contraste de ideas, análisis, síntesis... Se construye alrededor de una tarea atractiva o tema principal, que promueve y favorece el proceso de pensamiento a la hora de resolver problemas, enunciar juicios, ideas... Pero dicha tarea debe consistir en algo más que el simple hecho de responder a preguntas o reproducir aquello que aparece en la pantalla, ya que debe estar relacionado con el contexto cercano y próximo al alumno o individuo, para que de esta manera se pueda favorecer un aprendizaje más significativo, valioso y real. La webquest además tiene que seguir una estructura, tiene que tener: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, créditos y una guía didáctica.
Algunos ejemplos de webquest podrían ser:

Y es que una de las tareas que se nos propuso en clase, fue la creación de una webquest destinada para el segundo ciclo de Educación Infantil. El tema que vamos a tratar es la alimentación en general (la carne, el pescado, los productos lácteos, las frutas, las verduras, etc). A partir del mismo, se realizará una unidad didáctica, con la finalidad de poder convertir esta herramienta en algo útil para desarrollar y poner en práctica en el aula.